- Ciencias Sociales
BIBLIOGRAFÍA:
- Abu Warda, N. (2007). “Las migraciones internacionales”. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Anejo XXI, 33-50. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/viewFile/ILUR0707550033A/25848
BIBLIOGRAFÍA:
- Abu Warda, N. (2007). “Las migraciones internacionales”. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Anejo XXI, 33-50. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/viewFile/ILUR0707550033A/25848
- Ansaldi, W. (1995). “¿Cómo evitar los riesgos de hablar de todo sin saber de nada?” Novedades educativas, 59, 54-7.
- Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica. Disponible en https://es.scribd.com/doc/88483095/Arostegui-Julio-La-investigacion-historica-Teoria-y-Metodo
- Ballén Molina, R. A. (2010). “Las razones que motivan la guerra”. Diálogos de saberes. Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales, 32, 103-120. Disponible en http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Articulo%207.pdf
- Bargardi de Arroyo, D. (1992). “Explicar en Ciencias Sociales”. Revista de Filosofía y Teoría Política, 28-9, 7-12. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1328/pr.1328.pdf
- Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada. Buenos Aires, FCE. Disponible en https://es.scribd.com/document/126454408/bauman-zygmunt-la-sociedad-sitiada-pdf
- Blanco, J. (2007). “Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico”. Fernández Caso, M. y Gurevich, R. (coord.). Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires, Biblos. Disponible en http://www.mecaep.edu.uy/pdf/Sociales/EspacioGeografico/Espacio%20y%20territorio.pdf
- Blanco, J.; Fernández Caso, V.; Gurevich, R. (1998). Geografía Mundial Contemporánea. Los territorios en la economía Globalizada. Buenos Aires, Aique.
- Braudel, F. (1991). Escritos sobre Historia. México, Fondo de Cultura Económica. Disponible en https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/08/historia-y-ciencias-sociales-braudel.pdf
- Carretero Pasín, A. E. (2003). “Postmodernidad y temporalidad social”. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 2 (1-2), 149-160. Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/convergencias.pdf
- Casanova, J. (1997). La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa? Barcelona, Crítica. Disponible en https://www.primercapitulo.com/pdf/2016/1176-la-historia-social-y-los-historiadores.pdf
- Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. México, Siglo XXI. Disponible en https://es.scribd.com/doc/55952938/Castells-La-Sociedad-Red
- Chaux, E. (2011). “Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar”. PSYKHE, 20 (2), 79-86. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/art07.pdf
- Coudannes, M. (2008). “¿Quién dijo que los jóvenes ‘no saben nada’? Representaciones sociales sobre globalización trabajo y pobreza”. Páginas de Educación, 1, Universidad Católica de Uruguay, 77-90. Disponible en https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/download/713/703
- Denegri, M., Keller, A., Ripoll, M., Palavecinos, M., & Delval, J. (1998). “La construcción de representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en la infancia y adolescencia”. Psykhe, 7(2), 13-24. Disponible en http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/121/120
- Díaz Virzi, S. (2010). “Matrimonio homosexual: 5 argumentos a favor y en contra”, en Clarín, 13 de julio. Disponible en https://www.clarin.com/entremujeres/genero/Matrimonio-homosexual-argumentos-favor_0_rJU-5k9wQl.html
- Díaz, C. (2011). “¿Para qué sirven las ciencias sociales?”, en La Voz, 20 de octubre. Disponible en http://www.lavoz.com.ar/analisis/para-que-sirven-ciencias-sociales
- Diéguez Méndez, Y. (2011). “El derecho y su correlación con los cambios de la sociedad”. Derecho y cambio social, 8 (23), 1-28. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5500757.pdf
- Falaize, B. (2010). “El método para el análisis de los temas sensibles de la historia”. Ávila Ruiz, R. M. y otros. Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza, AUPDCS, 187-205. Disponible en http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/71/02investcuestiones.pdf
- Giampieri, R. (2010). “El matrimonio igualitario. Su inclusión en el Código Civil”, en Pergamino Ciudad, s/f. Disponible en http://www.pergaminociudad.com.ar/nota.asp?n=&id=23159
- Grimson, A. (2008): “¿Sirven de algo las ciencias sociales?”. Revista Ñ, Clarín. 21 de junio. Disponible en http://www.laondadigital.uy/LaOnda2/301-400/399/C1.htm
- Hora, R. (2017). “El desarrollo del país también necesita de las ciencias sociales”, en La Nación, 8 de marzo. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1990938-el-desarrollo-del-pais-tambien-necesita-de-las-ciencias-sociales
- Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Paidós. Disponible en https://es.scribd.com/doc/68517776/Koselleck-Reinhart-Futuro-Pasado
- Kubler, G. (1988). La configuración del tiempo. Observaciones sobre la historia de las cosas. Madrid, Nerea. Disponible en https://es.scribd.com/doc/76676555/George-Kubler-La-configuracion-del-Tiempo
- La Gaceta (2006). “El humor de Quino recorre parte de la historia del país”, en sección Espectáculos del 5 de mayo. Disponible en http://www.lagaceta.com.ar/nota/157142/espectaculos/humor-quino-recorre-parte-historia-pais.html
- Lamas, M. y Funes, G. (2014). “Historia reciente e interdisciplinariedad”. XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia de APEHUN. Santa Fe, UNL. Disponible en http://www.fhuc.unl.edu.ar/materiales_congresos/CD_ensenanza_historia_2014/pdf/nucleo_3/lamas_funes.pdf
- Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en https://docs.google.com/file/d/0B-t7cCdT99LdWHg1a0U3dFZYeVk/view
- Le Monde Diplomatique (2015). El Atlas de la Globalización. Buenos Aires, Capital Intelectual.
- Lois, C. (2009). “Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. XIII (298). Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-298.htm
- López Facal, R. y Santidrián, V. M. (2011). “Los «conflictos sociales candentes» en el aula”. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.
- Marqués, J-V. (1980). No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Barcelona, Anagrama. Disponible en https://es.scribd.com/doc/258185889/Marques-Josep-Vicent-No-Es-Natural
- Massenzio, F. y Rachid, M. (2015). “La conquista del matrimonio igualitario en la Argentina”. Derechos Humanos, 10, 21-41. Disponible en http://www.saij.gob.ar/ediciones/revistas/revista-derechos-humanos
- Massey, D. (2004). “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84. Disponible en http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000019/00000025.pdf
- Merino, S. y Sánchez, M. M. (2007). “El problema del miedo en la ciudad: una temática para la investigación y enseñanza en la Geografía contemporánea”. Revista Universitaria de Geografía, 16, 203-214. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v16n1/v16n1a08.pdf
- Perasso, V. (2010). “Argentina aprueba el matrimonio gay”, en BBC Mundo, 15 de julio. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/07/100715_senado_argentina_matrimonio_homosexual_jueves_rg.shtml
- Prats, J. y Fernández, R. (2017). “¿Es posible una explicación objetiva sobre la realidad social? Reflexiones básicas e imprescindibles para investigadores noveles”. Didacticae, 1, 97-110. Disponible en http://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/18083/20710
- Quino (1993). Toda Mafalda. Buenos Aires, de La Flor.
- Reboratti, C. (2010). “La ideología carga sobre la cartografía”, en Clarín, 20 de noviembre. Disponible en: https://www.clarin.com/opinion/ideologia-carga-cartografia_0_SJXe0iKTD7l.html
- Romero González, J. (2010). “En las puertas del siglo XXI”. Romero González, J. (coord.). Geografía Humana. Barcelona, Ariel.
- Rosales Ortega, R. (2006). “Geografía económica”. Hiernaux, D. y Lindon, A. Tratado de geografía humana. Barcelona, Anthropos. Disponible en http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/rro/MaterialesGeoEconomica/ROSALES_2006-1._GEOGRAFIA_ECONOMICA.pdf
- Sánchez Prieto, S. (1995). ¿Y qué es Historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. Madrid, Siglo XXI.
- Santarelli, S. y Campos, M. (2002). Corrientes epistemológicas. Metodologías y prácticas en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Bahía Blanca, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.
- Santisteban Fernández, A. y Anguera Cerarols, C. (2014). “La enseñanza y el pasado–presente–futuro de las sociedades: Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro”. Clío & Asociados. La historia enseñada. Santa Fe/La Plata, 19, 249-267. Disponible en https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/4750/7241
- Santisteban, A. (2007). “Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico”. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 19-29. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2313288.pdf
- Santisteban, A. (2009). Material didáctico correspondiente al Seminario Epistemología de las Ciencias Sociales del Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona, 308 páginas.
- Sauro, S. (2008). “Algo sobre tiempo histórico e historia”. Espacios, 38, 34-42. Disponible en https://es.scribd.com/document/55153333/Sandra-Sauro-Tpo-Historico
- Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu. Disponible en https://sicologias.files.wordpress.com/2015/01/10-schutz-el-problema-de-la-realidad-social.pdf
- Wallerstein, I. (coord.) (1998). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbelkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México, Siglo XXI/UNAM. Disponible en http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1329856422580_1888331861_3268
No hay comentarios:
Publicar un comentario